Palma – Riopaila Castilla
 

Aceite de palma

bt_bb_section_bottom_section_coverage_image
FOTOS PALMA (1)
FOTOS PALMA (2)
FOTOS PALMA (3)
El proceso de extracción comienza con la recolección de los Racimos de Fruta Fresca (RFF). Cultivamos un poco más de 2.000 hectáreas de palma de aceite (guineensis e híbridos), distribuidos en 64 lotes, en las fincas El Milagro y Arrayanes, en Santa Rosalía, Vichada.
 
El fruto fresco recolectado en campo se traslada a nuestra planta extractora, en donde es pesado y descargado en una tolva para iniciar con el proceso de extracción. Contamos con una capacidad de procesamiento de 10 toneladas de RFF por hora, que equivalen a 240 toneladas por día.
 
La primera etapa consiste en esterilizar el fruto fresco, empleando vapor de agua saturado dentro de dos autoclaves industriales, con el fin de inactivar la lipasa (enzima), ablandar los tejidos de la pulpa, así como calentar y deshidratar la almendra. Este proceso es clave para facilitar la extracción del aceite en las etapas posteriores, por ende, se debe asegurar que el vapor saturado se encuentre a una temperatura de 135°C y una presión de 40 PSI (libras por pulgada cuadrada, en español).

Los racimos esterilizados pasan al desfrutador, el cual es un tambor con revestimiento tipo jaula que gira a 21 revoluciones por minuto (rpm) y en su interior los racimos golpean repetitivamente los barrotes longitudinales, generando el desprendimiento de los frutos del raquis o tusa.

En la etapa de digestión se macera la fruta y luego se extrae la fracción líquida de la masa de frutos, la cual se compone por aceite, agua y sólidos en suspensión. Como resultado también se obtiene la masa desaceitada (torta) que se compone por fibra y nueces. Esta torta pasa al proceso de desfibración, en el cual se separan sus componentes. La nuez se almacena para ser procesada en el área de trituración, mientras que la fibra pasa al área de caldera para ser usada como biomasa o combustible en la generación de vapor de agua.

En el proceso de clarificación se separa y purifica el aceite de la mezcla líquida extraída en las prensas, la cual contiene aceite, agua, lodos livianos y lodos pesados. El aceite crudo de palma (CPO) obtenido de este proceso es almacenado en los tanques superficiales de la planta, para su posterior despacho.

FOTOS PALMA (4)
FOTOS PALMA (5)
FOTOS PALMA (6)

Las buenas prácticas empleadas permiten obtener aceite de palma de excelente calidad. En el 2024 cerramos con una acidez promedio de 2,22% siendo la más baja reportada en la zona oriental colombiana, según indicadores de productividad de Cenipalma.

Esta baja acidez se debe, principalmente, a que procesamos diariamente la fruta fresca cortada en la plantación, los bajos tiempos entre el corte y el procesamiento nos permiten generar un producto óptimo para nuestros clientes.

En las operaciones Vichada, estamos comprometidos con la conservación de los paisajes naturales y la biodiversidad, por lo que hacemos parte del  Acuerdo Cero Deforestación en la Cadena de Aceite de Palma en Colombia,

en el cual participamos desde el 6 de junio del año 2018.
 
Resaltamos que en Colombia el 99% del área cultivada en palma de aceite es libre de deforestación (2011-2023). Somos un sector comprometido con la producción sostenible de aceite de palma, lo que no solo garantiza una producción de alta calidad, sino que contribuimos al desarrollo sostenible de la zona, al impulsar la economía local, generando empleo y promoviendo la conservación del medioambiente implementando prácticas agrícolas responsables.
 
En la operación del Vichada, se definieron coberturas de bosque y una franja de 30 metros alrededor para su conservación durante la etapa de establecimiento del cultivo, las cuales permanecen sin ser intervenidas. En la actualidad estas áreas de conservación se han ampliado a 6.465 hectáreas en todos los predios propios.
https://www.riopaila-castilla.com/wp-content/uploads/2025/04/palma-redimensionada.jpg