Caña – Riopaila Castilla
 

Caña

bt_bb_section_bottom_section_coverage_image
FOTO CAMPO-COSECHA (1)
FOTO CAMPO-COSECHA (2)
FOTO CAMPO-COSECHA (3)
FOTO CAMPO-COSECHA (4)

La caña que crece en fincas de agricultores del Valle del Cauca y Cauca es nuestra principal materia prima con la que realizamos el proceso agroindustrial para transformarla en alimento, energía verde y combustible renovable. Con el compromiso que nos caracteriza, acompañamos a las más de 600 familias agricultoras que nos proveen la materia prima para hacer posible nuestro compromiso desde 1918.

Entre 11 y 13 meses tarda el proceso de maduración de la planta, desde que se siembra, dependiendo de factores como el clima, las condiciones del suelo, las buenas prácticas agrícolas y las diferentes variedades que existen.

Con las labores de adecuación, preparación y levante del cultivo, y todo nuestro portafolio de servicios agrícolas, acompañamos a las familias agricultoras que hacen parte de nuestra cadena de abastecimiento para garantizar que la planta se desarrolle de manera adecuada y las cosechas sean rentables y productivas.

Entidades como Cenicaña nos ayudan a establecer cuáles son las mejores variedades para su siembra, en busca de una producción óptima, de acuerdo con las condiciones de cada predio.

Cumplido el ciclo de la caña, y como resultado del trabajo liderado por nuestra cadena logística, realizamos el CAT (Corte, Alce y Transporte de caña) para la molienda. La materia prima llega a las plantas de producción (Riopaila y Castilla), donde realizamos el proceso de transformación de la caña. Nuestra capacidad de molienda es de más de 17 mil toneladas/día.

El proceso inicia con la preparación de la caña, para posteriormente facilitar la extracción de los jugos a su paso por un conjunto/tandem de molinos. El jugo extraído es conocido como jugo diluido y es enviado a la fábrica  para transformar en azúcar, miel y alcohol. Este se transporta por gravedad a un tanque, para luego ser enviado hacia el proceso de clarificación.

En este mismo paso se separa el bagazo de la caña, material que es sometido a combustión para generar vapor que se convierte en energía eléctrica para autoabastecer nuestros procesos y entregar excedentes a la Red Eléctrica Nacional. En un año como el 2024, generamos energía que, en promedio, puede llegar a más de 110 mil colombianos.

FOTOS PLANTA DE PRODUCCIÓN (2)
FOTOS PLANTA DE PRODUCCIÓN (3)
FOTOS PLANTAS DE PRODUCCIÓN (1)
FOTOS PLANTAS DE PRODUCCIÓN (4)
FOTOS EMPACADERO (2)
FOTOS EMPACADERO (3)
FOTOS WEB INTERNAS - 3
FOTOS WEB INTERNAS - 1
FOTOS WEB INTERNAS - 5

El jugo diluido es tratado en un proceso de clarificación para remover impurezas y cuando el producto está limpio se llama jugo clarificado.  En esta operación unitaria se elimina un subproducto llamado cachaza, que es enviado a Planta Compostaje, donde se adicionan nutrientes para devolverlo al campo como abono orgánico.

El jugo clarificado resultante es sometido a proceso de evaporación, hasta que se convierte en meladura. Esta meladura, con un alto grado brix, es llevada a los tachos y junto a la adición de núcleos de cristal de azúcar empezará la formación de granos de un tamaño mayor, obteniendo una masa cocida con alto contenido de cristales.

Esta masa pasa al proceso de centrifugación, que permite la separación de la miel de los cristales de azúcar por efecto de una elevada fuerza centrífuga. Después, el azúcar se somete a secado y así termina con su empaquetado en sacos de diferentes pesos, entre ellos, 1,000 kg, 50 kg, 5 kg, 2.5 kg, 1 kg y 0.5 kg.

Parte de este jugo y mieles que se producen en el proceso de transformación de la caña los utilizamos para la elaboración de alcohol carburante. A partir de levaduras y un proceso de fermentación que se cumple en nuestra destilería, podemos producir combustible renovable para oxigenar un promedio de 440 mil vehículos en Colombia, contribuyendo a la reducción de gases efecto invernadero que produce el sector automotriz en el país.

https://www.riopaila-castilla.com/wp-content/uploads/2025/02/precision-540x405.jpg